Rss Feed Tweeter button Facebook button Youtube button
|

La idea y realidad del voluntariado

Rubén Aguilar Valenzuela.

Rubén Aguilar Valenzuela

“El voluntariado no es una reliquia nostálgica del pasado. Es nuestra primera línea de defensa contra la atomización social en un mundo en vías de globalización. Hoy, puede que mucho más que nunca, el hecho de compartir y preocuparse por los demás es una necesidad, no un acto de caridad”.

En 2011, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó el primer Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo donde plantea que el voluntariado es un “fenómeno universal” y está presente en todas las sociedades del mundo. Helen Clark, administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sobre esa característica del voluntariado dice que “los términos que lo definen y las formas de su expresión pueden variar según los distintos idiomas y culturas, pero los principios que lo inspiran son comunes y universales: un deseo de contribuir al bien común, libremente y con espíritu de solidaridad, sin esperar a cambio ninguna recuperación material”.

Ya en 2001, cuando la ONU proclamó el Año Internacional de los Voluntarios, había dicho que “el voluntariado es una expresión de la participación del individuo en la comunidad a la que pertenece. La participación, la confianza, la solidaridad y la reciprocidad son valores basados en la comprensión compartida y en un sentimiento de deber común, que se refuerzan mutuamente y ocupan un lugar central en la esfera de la gobernanza y la buena ciudadanía. El voluntariado no es una reliquia nostálgica del pasado. Es nuestra primera línea de defensa contra la atomización social en un mundo en vías de globalización. Hoy, puede que mucho más que nunca, el hecho de compartir y preocuparse por los demás es una necesidad, no un acto de caridad”.

A la pregunta de qué es voluntariado, la ONU responde que existen múltiples formas de definirlo, pero cualquiera que ésta sea debe contemplar tres elementos esenciales:

Primero: “La acción debe llevarse a cabo de forma voluntaria, de acuerdo con la propia voluntad libremente expresada de la persona, y no como obligación impuesta por una ley, un contrato o un requisito académico”.

Segundo: “La acción no debe llevarse a cabo prioritariamente por la obtención de una recompensa económica. El rembolso de gastos o estipendios, así como los pagos en especie como los asociados a los gastos de transporte y manutención, deben justificarse en forma adecuada. Es más, este tipo de pagos se considera a menudo una buena práctica, puesto que hace que las oportunidades para la actividad voluntaria sean más inclusivas y accesibles”.

Tercero: “La acción debe perseguir el bien común y favorecer de forma directa o indirecta a personas ajenas a la familia o el hogar del voluntario, o bien realizarse a favor de una determinada causa, incluso si la persona que actúa como voluntaria también resulta beneficiada. En muchas culturas, suele describirse a los voluntarios como “personas que trabajan por el bienestar de la comunidad”. (En próximos artículos continuaré tratando el tema del voluntariado).

Archives

Recently Commented

  • Mark Potosme: Que no se vuelva a aparecer en Nicaragua este viejo hediondo. Esos no comen banano por no botar la...
  • Allan Brito: La peor raza de la tierra, sino preguntenle a los paleestinos que sufren un verdadero holokausto por mas...
  • Montecristo: Estas agencias estan infestados de moclines y gays deprabados y son los que imponen las nuevas modas...
  • El Alguacil: La idea nunca fue que nosotros terminemos pagando el impuesto, sino que no entraran productos narcos....
  • MADE IN COLOMBIA: es re gracioso eso que llaman “impuesto patriotico”, al final ese arancel lo termina...