Rss Feed Tweeter button Facebook button Youtube button
|

Primer Congreso del Área Cultural Ulúa-Matagalpa

Matagalpa_calleEddy Kühl

¿Por qué ese nombre ulúa-matagalpa y su relación con los indígenas mesoamericanos?

Pues bien. Ulúa es el nombre con que los primeros cronistas llamaron a esta lengua indígena, que desde 1883 los historiadores llaman lengua “matagalpa”.

Algunos lingüistas creen que esta lengua “matagalpa” se extinguió allá por 1875, pero se conserva una lista de 97 palabras y frases recopiladas en 1855 por el cura de Matagalpa Víctor J. Noguera, más algunas palabras del popoluca y del cacaopera, mas las toponimias que quedan.

Eso suma más de 700 palabras, suficientes para reconstruir la lengua matagalpa, enseñarla en los colegios y revivir esa lengua por cultura general, turismo y auto estima nacional.

Los matagalpas tenían su propia lengua, cerámica y costumbres.

Los sumos (llamados mayangnas desde 1995) eran sus vecinos al oriente. Según los científicos, estos grupos se habían separado hace 5000 años, calculado con la ciencia de glotocronología.

Los “matagalpas” (chibchoides suramericanos) estuvieron en contacto con sus nuevos vecinos de occidente, los “chorotegas” (mesoamericanos) desde el año 800 dC hasta la irrupción de los españoles en 1524.

En esos 700 años ambos se influyeron mutuamente, es decir, los chorotegas aprendieron a usar productos de los matagalpas como la cerámica de engobe naranja, el “tile” o “negro de humo” para teñir de negro, adornar sus penachos con plumas de quetzal, pepitas u objetos de oro de orfebres matagalpas, etc.

Mientras, los matagalpas aprendieron de los mesoamericanos el uso de los “tianguez”, de calendario, del maíz y comales de los mesoamericanos, y se habrán influenciado un poco con sus costumbres, lengua y religión.

Por ejemplo, los bellos penachos que usaban, según la descripción de los cronistas Nicarao y Diriangén, eran plumas de aves exóticas (quetzales) que les vendían los matagalpas, así como las pepitas de oro y el “tile” o “negro de humo” para pintar sus cerámicas y sus rostros.

En los “tianguiz” los chorotegas permitían la entrada de comerciantes forasteros como los matagalpas.

Y dicho por otros autores:

“Cuando los chorotegas y nicaraos llegaron a Centroamérica, encontraron todo un conjunto de creencias, pensamientos, ritos y ceremonias, los cuales reflejaban la existencia de una unión muy antigua entre sus pueblos. Nicaragua, Costa Rica y Colombia compartían ideas similares”. (Eugenia Ibarra. “Pobladores de la región antes de la Conquista española, 800 dC-1519).

El cronista Benzoni dice:”El oro del Pacifico era traído de otras provincias… pues en Granada no había oro labrado”.

En este Congreso que se inaugurará en la ciudad del Matagalpa este viernes 28 de marzo, y continúa por dos días más, expertos discutirán estos temas, útiles para la historia de Nicaragua.

Archives

Recently Commented

  • Mark Potosme: Que no se vuelva a aparecer en Nicaragua este viejo hediondo. Esos no comen banano por no botar la...
  • Allan Brito: La peor raza de la tierra, sino preguntenle a los paleestinos que sufren un verdadero holokausto por mas...
  • Montecristo: Estas agencias estan infestados de moclines y gays deprabados y son los que imponen las nuevas modas...
  • El Alguacil: La idea nunca fue que nosotros terminemos pagando el impuesto, sino que no entraran productos narcos....
  • MADE IN COLOMBIA: es re gracioso eso que llaman “impuesto patriotico”, al final ese arancel lo termina...