Turismo médico empieza a instalarse en Nicaragua
* Hospital “Vivian Pellas” recibe acreditación de la Joint Commission International (JCI), mientras el Militar y el Central de Managua, hacen fila
Con la acreditación del hospital nicaragüense «Vivian Pellas» por la Joint Commission International (JCI) para el período 2013-2016, uno de los cinco nosocomios que cuentan con ese aval en Centroamérica, Nicaragua ha puesto la mira en el mercado mundial del turismo médico empezando por su diáspora.
Los bajos costos de tratamientos médicos, los vuelos directos con ciudades de EE.UU. donde residen millones de centroamericanos, mezclados con sus playas y volcanes, hacen atractiva a Nicaragua para que turistas contraten servicios de atención médica, empezando por el millón de emigrantes nicaragüenses.
«Nuestras investigaciones nos llevan a la conclusión de que el mercado nicaragüense residente en el exterior es el mercado por excelencia para el turismo médico de Nicaragua», señala un estudio al respecto desarrollado por el bufete local Calvet & Asociados.
Aclara que «para competir por el mercado norteamericano y canadiense las condiciones se vuelven muy exigentes en todos los niveles de inversión, de mercadeo, equipos, certificaciones, seguros y servicios, además de tener que competir con jugadores muy fuertes y consolidados como Costa Rica, Colombia y ahora también Panamá».
Para el director general del «Vivian Pellas», Gilberto Guzmán, si un hospital no está acreditado por la JCI, no puede «estar en turismo médico».
El galeno dijo a Acan-Efe que esa acreditación, la segunda consecutiva que recibe ese hospital por la JCI, permitirá a Nicaragua aumentar su oferta hacia ese mercado.
El «Vivian Pellas», del grupo empresarial Pellas y ubicado al sur de Managua, forma parte de los 388 hospitales que poseen la distinción por la JCI en 50 países para los próximos tres años.
El estudio sobre el turismo médico en Nicaragua fue auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
En Nicaragua, la demanda actual de pacientes extranjeros no tiene registro oficial, aunque, de acuerdo a cálculos de hospitales y médicos, capta entre 1.764 a 2.400 pacientes anuales recomendados de «boca en boca» y sin programas de promoción.
Solo en odontología, los precios ofrecidos por Nicaragua son un tercio a una quinta parte de lo que se cobra por tratamientos similares en Estados Unidos, de acuerdo con el estudio.
Por ejemplo, en cosmética dental se cobra 2.500 dólares por unidad en EE.UU. y 500 dólares por unidad en Nicaragua y en endodoncia 750 a 1.500 por pieza en el país del norte y entre 250 a 350 dólares por pieza en Nicaragua.
La gestión embrionaria de esa industria en Nicaragua, no obstante, marca un despegue a mediano plazo en este país, que ha decidido apostar por este mercado y convertirse, al igual que Costa Rica y Panamá, en referencia en Centroamérica para el lucrativo turismo de salud.
En Centroamérica, Costa Rica y Panamá lideran la industria de turismo médico, atrayendo pacientes estadounidenses y canadienses y ofreciendo tratamientos y procedimientos a una fracción del costo.
Solo en Costa Rica llegan más de 100.000 turistas al año (pacientes y acompañantes) en búsqueda de tratamiento y prevención, dejando más de 300 millones de dólares en su economía, de acuerdo al estudio «Turismo médico en Nicaragua».
«El crecimiento de este negocio en Nicaragua tiene limitaciones impuestas por la necesidad de crear sistemas administrativos, de control, de promoción y operacionales que superan las capacidades de los profesionales médicos», advierte el estudio.
Otros factores son el acceso a financiación, y programas de inversión especializados, la falta de pólizas de seguro apropiadas y una legislación que garantice un tratamiento justo a médicos y pacientes.
Otros dos hospitales del país, el Hospital Militar y el Hospital Central de Managua, tienen programas para sumarse al turismo médico con diferentes niveles de avances y compromiso corporativo.
«El turismo médico puede llegar a ser rápidamente un negocio lucrativo para hospitales, médicos y empresas intermediarias» en Nicaragua si se organiza la actividad de manera institucionalizada y se crean programas de promoción y penetración de mercado de manera profesional, según el estudio.
También obtener las certificaciones de organizaciones como la JCI, contar con médicos y enfermeras bilingües, además de ofrecer paquetes de turismo atractivos.