Violencia sicológica afecta salud mental de hijos
* Tiene alta incidencia, pese a lo cual está entre los delitos “menos graves” y admite mediación, señala presidenta de la Corte Suprema de Justicia
La violencia psicológica que sufren las mujeres en Nicaragua por parte de sus parejas o exparejas es «bastante alta» y afecta la salud mental de los hijos, pese a lo cual «se minimiza mucho», dijo este lunes la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Alba Luz Ramos.
Desde que entró en vigor la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, el 22 de junio de 2012, es decir, hace 479 días, el Instituto de Medicina Legal ha atendido 7.565 casos de violencia psicológica, según datos divulgados por esa institución.
La cantidad de denuncias de violencia psicológica representa un 22,6 % del total de las 33.535 de denuncias por violencia machista que las mujeres han interpuesto ante la Comisaría de la Mujer de la Policía Nacional, según las estadísticas oficiales citadas por Efe.
«Siempre se dice que la violencia psicológica es bastante subjetiva, pero para un especialista no hay ninguna subjetividad, porque tiene mecanismos científicos para valorar el daño psicológico», explicó la magistrada judicial, para quien los casos confirmados de violencia psicológica no están sujetos a discusión.
La funcionaria destacó que el Instituto de Medicina Legal «ha alcanzado un alto desarrollo en la peritación psicológica y psiquiátrica, y ha recibido especializaciones en psicotraumatología forense, y cuenta con científicos validados internacionalmente».
Pese a que la violencia psicológica es «bastante alta» y se «minimiza mucho», según el Supremo, está considerada entre los delitos «menos graves».
El Parlamento nicaragüense aprobó el 25 de septiembre pasado una reforma a la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres que, entre otras cosas, permitirá la mediación entre víctimas y agresores para delitos «menos graves», un recurso que antes no admitía.
Esa iniciativa de reforma a la ley fue propuesta con carácter urgente por la Corte Suprema de Justicia y aprobada con el voto favorable de 83 diputados y rechazada por 4 opositores.
La mediación se incluye ahora en casos de lesiones leves, violencia psicológica, patrimonial, económica, laboral y violencia en el ejercicio de la función pública, siempre que la víctima así lo decida y el agresor no haya cometido delitos de violencia intrafamiliar anteriormente.
Esa ley sanciona el maltrato a mujeres y tipifica el feminicidio como el delito que comete el hombre que dé muerte, en privado o en público, a una mujer, como resultado extremo de la violencia.
La norma impone hasta 30 años de prisión, la pena máxima, a los hombres que ejerzan violencia sobre las mujeres. La Corte Suprema rechazó varios recursos de inconstitucionalidad contra esa ley basados precisamente en que no permite la mediación, aunque la mujer perdone al hombre, y a que hay penas demasiado duras y rígidas contra los varones.
Sin embargo, recomendó una reforma que incluye la mediación. Durante 2012 en Nicaragua fueron asesinadas 76 mujeres, según datos de la Policía Nacional, y 85, de acuerdo con cifras de organismos feministas, de las cuales 13 habían aceptado la mediación con su agresor.
En lo que va de año, al menos 64 mujeres han sido asesinadas en Nicaragua, según los organismos feministas.