Más de 2.5 millones de niños sin escuela en AL
* En Nicaragua y otros países los chavalos se llevan mal con las matemáticas y los logros educativos basados en altas matrículas brindan un panorama de optimismo engañoso, señala la Unesco
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reveló este martes que más de 2.5 millones de niños no asisten a la escuela en Latinoamérica y el Caribe.
Asimismo, un gran porcentaje no aprende lo suficiente en lectura y matemáticas, como en Nicaragua, donde apenas el 37% de los niños logra el conocimiento básico de las matemáticas.
En el informe, Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos, el órgano de las Naciones Unidas señaló que Latinoamérica y el Caribe están cerca de lograr una matriculación universal a la educación primaria, con una tasa de 95 por ciento. Sin embargo, el cinco por ciento restante sigue siendo significativo.
«Además, la evaluación de si la educación primaria universal ha sido lograda debe basarse en medidas de finalización en vez de matriculación, que a menudo dan un panorama optimista engañoso», abunda el reporte, recordando que a nivel global, 250 millones de niños en edad de cursar la educación primaria no están alcanzando los niveles básicos de aprendizaje.
Reconociendo las enormes disparidades entre países, la Unesco explicó que la proporción de estudiantes de primaria que obtienen las capacidades básicas de lectura va de alrededor de 95 por ciento en Argentina, Chile, Cuba, México y Uruguay, a menos de 80 por ciento en República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.
En el caso de las matemáticas el desempeño es menor, con sólo 70 por ciento de los niños de la región aprendiendo lo básico. En Nicaragua, donde 60 por ciento de los niños alcanzan el mínimo de aprendizaje en lectura, sólo 37 por ciento lo logran en matemáticas. En Chile, las proporciones son de casi cien por ciento para lectura y 20 por ciento para matemáticas.
Ante este panorama, el organismo propuso una estrategia de cuatro puntos, empezando por atraer a los mejores maestros:
1. Reclutar maestros de minorías étnicas para que trabajen en sus propias comunidades.
2. Mejorar la capacitación de los educadores mediante programas que les brinden «un buen entendimiento de las materias que van a impartir».
3. Poner a los maestros donde más se necesitan, brindando incentivos financieros y buena vivienda.
4. Proporcionar incentivos para retener a los mejores maestros, ofreciéndoles una «atractiva senda profesional».