Colombia maniobra ante la CIDH para sabotear canal de Nicaragua
En aparente venganza por la pérdida del juicio ante Nicaragua en 2012 en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Colombia busca ahora impedir la construcción de nuestro canal interoceánico mediante una especie de queja ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Según la publicación sudamericana Semana, Colombia expuso ante la CIDH que la megaobra nicaragüense tendrá consecuencias ambientales nefastas y pidió una “opinión consultiva” a ese organismo.
Pese a que la CIJ es la máxima instancia de justicia internacional en el planeta, el gobierno de Juan Manuel Santos se ocultó en el más absoluto secretismo al enviar la solicitud a la CIDH “para que interceda en la disputa que tienen ambos países. Se trata de una petición de opinión consultiva, un mecanismo judicial alterno que tiene ese alto tribunal con el fin de pronunciarse sobre temas de gran relevancia para el continente”, señala la publicación.
Lo que Colombia llama “comunicación”, fue radicada ante el secretario general de la CIDH, Pablo Saavedra Alessandri, el 14 de marzo del 2016. En términos generales la consulta que hacen es de qué forma se debe interpretar el Pacto de San José cuando existe el riesgo de que la construcción de grandes obras de infraestructura “afecten de forma grave el medio ambiente marino de la región del Gran Caribe”.
Es decir, buscan una excusa para incumplir el mandato de la CIJ, amparándose en una posible respuesta de la CIDH que interprete el asunto del Pacto de San José a como Colombia quiere. Lo paradójico es que el gobierno de Santos denunció el Pacto de Bogotá, que permitió a Nicaragua recuperar sus aguas en el Caribe.
Como se aprecia, Colombia continúa buscando leyes, decretos y pactos internacionales que les permitan hacer su gusto, sin embargo, desconoce aquellos firmados incluso en su propio territorio cuando les son adversos.
Semana señala que la respuesta de la CIDH tendrá “bastante peso y lo que señale la Corte podrá ser determinante para el futuro del Caribe. En el 2012, Nicaragua ganó el pleito que tenía con Colombia en la Corte Internacional de Justicia. El resultado fue la adjudicación de 75.000 kilómetros de mar a ese país centroamericano”.
La estratagema es descarada. La publicación señala que el canal interoceánico es la principal razón de la petición de Colombia ante la Corte Interamericana. En el documento, los abogados sostienen que la opinión de ese organismo será vital para determinar el cumplimiento de las obligaciones internacionales de ambos Estados.
Agrega que es necesario fortalecer una “conciencia universal” respecto a la importancia de cuidar regiones valiosas ambientalmente. Y le pide a la Corte que puntualice sobre cuáles son los compromisos que tienen los países en la protección de la naturaleza y la importancia de los estudios ambientales para determinar los impactos que podría producir una megaobra de esa dimensión en el mundo marino.
En el documento dice que “esta problemática es de interés no sólo de los Estados de la región del Gran Caribe –cuya población isleña y costera se puede ver directamente afectada por los daños ambientales que sufra esa región–, sino también de la comunidad internacional”.
Colombia argumenta que el mar Caribe es considerado “el corazón de la biodiversidad del Atlántico” y la “fuente de recursos que sustenta el medio de vida de las poblaciones costeras y contribuye al crecimiento económico de la región”. Citando estudios científicos, se desprende que una intervención de gran magnitud podría poner en riesgo los 110 millones de personas que viven en esas zonas y la pesca, que representa no sólo la forma de vida de sus habitantes, sino el 6 % de esa industria en el mundo.
La Cancillería colombiana alega que la región marina se compone de tres ecosistemas principales: los arrecifes de coral, los manglares y los lechos de algas marinas. Todos albergan especies de fauna y flora excepcionales, pero se caracterizan por ser muy frágiles frente a la irrupción del hombre. En ese sentido, advierte que un proyecto de esa naturaleza podría generar daños irreversibles en ese patrimonio natural de la humanidad.
Y señalan que si el canal interoceánico se llegara a construir, “uno de los mayores tesoros de los colombianos también sufriría”. Se refieren a la reserva Seaflowers, que tras el fallo de la CIJ también pertenece en gran parte a Nicaragua, así que efectivamente es un tesoro, pero no de los colombianos.
Colombia sostiene que la construcción del Gran Canal arrasaría con esa riqueza. “Está comprobado que este tipo de obras aumentan los sedimentos y la contaminación, lo que genera la asfixia de los corales, lechos de algas y manglares. Si eso sucede, el efecto en cadena que se produce es letal. Muchos peces mueren y la vegetación marina se deteriora.
“Eso a la larga lo que termina produciendo son enormes daños para las poblaciones que habitan cerca del mar. Por un lado, porque las aguas pueden ser navegables pero no hay vida dentro de estas. La pesca disminuiría. Y los ecosistemas serían cada vez más frágiles. Es decir, menos resistentes a soportar los embates del clima, en un momento en que el calentamiento global y fenómenos como el del Niño y la Niña producen grandes estragos. Si el mar no está saludable, las zonas costeras se vuelven vulnerables y cada vez más propicias a sufrir por inundaciones o sequías.
Un caso histórico
La petición de Colombia en la Corte Interamericana ha producido gran expectativa. Semana.com se comunicó con altos funcionarios de esa entidad, quienes confirmaron que no existen antecedentes de una consulta de este tipo.
“Si el alto tribunal se pronuncia, y se sabe ya que lo hará, este sería el primer estudio ambiental de un litigio entre dos países. Sería la primera vez también que ese organismo daría directrices sobre la construcción de proyectos de infraestructura transfronterizos que puedan afectar el medio ambiente, una situación que cada vez más común.
“Hay un punto concreto sobre el cual la Corte podría pronunciarse: la obligatoriedad de hacer estudios de impacto ambiental previos antes de ejecutar grandes obras. Como Nicaragua se ha negado a presentar este requisito, Colombia pide a la Corte que deje claro que los Estados tienen la obligación de asegurarse de que sus proyectos no van a tener graves implicaciones en el medio ambiente y la seguridad de los Estados vecinos.
“La semana pasada, el tribunal hemisférico hizo pública la solicitud de Colombia. La primera medida fue abrir un espacio para que todos los interesados puedan presentar su opinión escrita sobre los puntos sometidos a consulta. Esa fase estará disponible hasta el próximo 19 de septiembre.
“Seguramente muchos participarán. En un momento en que la protección del medio ambiente es una de las principales preocupaciones de la humanidad, estos debates que aterrizan en la práctica el concepto de desarrollo sostenible despiertan gran interés y expectativa. El concepto que emita ese organismo podrá hacer girar el rumbo de lo que ha sido una de las discusiones más apasionadas de la política internacional del país”.