¿Legalizan o no la marihuana en Nicaragua?
* Diversos sectores y redes sociales piden que lo hagan. Este miércoles habrá un debate en la UAM
Es el sueño de los viejos “hippies” y de los nuevos adeptos -¿adictos?-. Legalizar la marihuana en Nicaragua tiene tres bandos bien identificados: los que apoyan entusiastamente la medida, los que se horrorizan y los indiferentes.
Para que se sepa –atención Policía, no estamos haciendo apología- en las redes sociales hay varias páginas dedicadas a la petición de que sea aprobado el uso de la cannabis en nuestro país y que el que así lo desee, la plante en sus jardines o vías públicas.
Nuestros consumidores invocan en su mayoría razones médicas, pero hay quienes eluden ese argumento y declaran abiertamente que es una planta maravillosa cuyo uso debe liberalizarse como recién lo hizo Uruguay de la mano del presidente José Mujica.
Entusiasmo por aprobación
“Es más profundo que el simple hecho de que el Estado venda marihuana. Se trata de quitarles el mercado a los narcotraficantes», afirmó el mandatario uruguayo en declaraciones realizadas a la CNN en español.
«Lo que no podemos hacer es seguir haciéndonos los tontos, disimular y mirar para el otro lado», afirmó Mujica respecto del aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico. «Entonces, tratamos de ensayar otras armas», aseguró.
Ante tanta permisividad, el moderador de una de las páginas escribió en algo que quizás aspira a ser un editorial: “Cómo quisiéramos muchos nicaragüenses tener diputados y legisladores que piensen con la mente un poco abierta, para así tener soluciones verdaderas y claras”.
Debate en la UAM
No encontramos páginas que se opongan a la venta de marihuana en Nicaragua, pero sí una invitación para asistir a un foro el 29 de agosto en la Universidad Americana (UAM), a las 6 de la tarde, donde un trozo de texto adelanta qué bando convoca: “Es motivo de preocupación la amenaza que supone para la juventud la liberalización de las drogas ilícitas…”.
“Nuestra sociedad está inmersa en los problemas derivados de las drogas, tanto el sistema de salud como el sistema judicial están rebasando sus capacidades para atender estos problemas, y en el sistema educativo no hay inversión para la prevención del consumo de psicotrópicos”, dice la invitación.
Dirigido por Serrano Caldera
Agregan que este es un tema, “que no podemos dejar en manos de nuestras autoridades”, lo que motiva el debate impulsado por el Instituto de Ética y Valores que dirige el Dr. Alejandro Serrano Caldera.
Se garantiza que dicho instituto tomará en cuenta los aportes que los asistentes hagan para las tareas que se proponen realizar como sociedad civil. Es fácil apreciar que la pelota se está moviendo a ambos lados de la cancha. A ver qué pasa, dirán los indiferentes.