¿Presión a nicas en Costa Rica para que donen órganos?

Cuando los extranjeros solicitan o renuevan residencia, les preguntan si quieren donar órganos. (Tomado de La Prensa Libre).
Costa Rica estaría presionando a miles de nicaragüenses y ciudadanos de otras nacionalidades, a acogerse a la donación “voluntaria” de órganos y tejidos, decisión que deben tomar en el momento en que se realiza la solicitud o renovación de residencia.
El diario La Prensa Libre señala que unos 77 mil extranjeros, la mayoría de ellos nicaragüenses, han aceptado donar órganos y tejidos después de muertos tras la pregunta en Migración en torno a que si desean donar sus órganos “y de esa manera queda establecido su deseo”.
Costa Rica, asegura el rotativo, impulsa un programa especial que impulsa la Dirección General de Migración y Extranjería desde el año 2006.
“Es en este sentido que hemos unido esfuerzos con el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social, Colegio de Médicos y Cirujanos y la Fundación Vida Nueva, para trabajar en la difusión y sensibilización de la donación y trasplante de órganos y tejidos”, comentó el licenciado Freddy Montero Mora, director a.i. de Migración y Extranjería.
Según la información brindada, la mayoría de los donadores son nicaragüenses, seguidos de colombianos y estadounidenses. También aparecen registrados españoles, británicos, belgas, japoneses, cubanos y salvadoreños.
Para las autoridades costarricenses, esta opción ayuda a “la integración de las personas migrantes al desarrollo del país”. Hasta ahora, hay más de 36 mil hombres y más de 34 mil mujeres registradas como posibles donantes, información que se le entrega al Ministerio de Salud y a la CCSS.
En Nicaragua todavía está pendiente de aprobación la ley que regulará la donación de órganos y tejidos para trasplantes, una especialidad que está en pañales y que generalmente se restringe a cirugías del corazón realizadas por brigadas extranjeras.
Llama la atención la cantidad de donantes presuntamente voluntarios de nacionalidad nicaragüense que han logrado reclutar las autoridades costarricenses, sobre todo porque en nuestro país no existe tal disposición y en la mayoría de países la población se muestra reticente por razones religiosas a ser sepultada “incompleta”.