Rss Feed Tweeter button Facebook button Youtube button
|

Colombia “teme” a barcos que cruzarían nuestro canal

La reserva Seaflower es compartida entre Nicaragua y Colombia tras el fallo de La Haya.

La reserva Seaflower es compartida entre Nicaragua y Colombia tras el fallo de La Haya.

* Nunca se han pronunciado por los barcos que cruzan canal de Panamá, y eso que pasan por sus narices, ahora señalan el peligro que corre la reserva Seaflower, parte de la cual pertenece a Nicaragua

El Ministerio del Ambiente de Colombia, que nunca se pronunció en contra del canal de Panamá, señaló este martes los riesgos ambientales que se podrían presentar con la construcción del canal interoceánico de Nicaragua, que busca unir el mar Pacífico con el Caribe.

Según el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, el canal de Nicaragua utilizará parte del territorio marítimo del que Colombia se había adueñado antes del fallo de la Corte de La Haya.

Vallejo dijo que la reserva ecológica Seaflower podría verse afectada. «De lo que hemos oído es que este canal no contaría con compuertas. Eso podría elevar los niveles de contaminación en la zona».

Vallejo también dijo que los buques que atravesarían el canal son una amenaza clara para el medio ambiente. «Los buques que pasarían por allí tienen grandes emisiones, por cuenta del combustible que consumen. Además, realizan vertimientos hacia el mar».

Por esto, el funcionario señaló que incluso «la pesca que se realiza en el sector también se vería afectada y los arrecifes de corales sufrirían daños».

La reserva Seaflower tiene una extensión total de 349.800 kilómetros cuadrados y en ella hay más de 400 especies de peces. También se encuentran corales de todo tipo, que son indispensables para garantizar la vida en el mar.

Según medios de prensa colombianos, el canal no se habría podido construir si la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, no habría fallado a favor de Nicaragua el litigio con Colombia, devolviendo a nuestro país más de 90.000 kilómetros cuadrados de mar que la nación sudamericana había usurpado.

Archives

Recently Commented

Previous ImageNext Image
Close